Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2019/20

553 - Master's in the Ancient World and Archaeological Heritage

61250 - Written culture and epigraphic method in the Ancient World


Syllabus Information

Academic Year:
2019/20
Subject:
61250 - Written culture and epigraphic method in the Ancient World
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
553 - Master's in the Ancient World and Archaeological Heritage
ECTS:
6.0
Year:
1
Semester:
First semester
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

  • The methodology followed in this course is oriented towards the achievement of the learning objectives. 
  • Students are expected to participate actively in the class throughout the semester.
  • Further information regarding the course will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

  • Theoretical lectures.
  • Practical lectures.
  • Individual work.
  • Personal study.
  • Assessment activities.

4.3. Syllabus

 

The course will address the following topics:

Lectures.

  • Literacy and epigraphy. Introduction to Greek epigraphy. Introduction to the epigraphies of the fragmentary languages.
  • Latin epigraphy: 'epigraphic habit' and epigraphic culture; personal onomastics; main types: content and support; autopsy, critical edition and management of corpora; Imperial epigraphy; epigraphy of senators, knights and decurions: the prosopographical method.

Practice sessions.

  • Reading and commentary of Greek inscriptions. Reading and commentary of Paleoitalic, Gaulish and Paleohispanic inscriptions. Management of major corpora and databases.
  • Reading and commentary of Latin inscriptions, particularly concerning emperors, senators, knights and decurions. Management of major corpora, databases and prosopographic repertoires. 

Field work.

  • Visit to an epigraphic collection: autopsy, photographic record and autopsy field.

4.4. Course planning and calendar

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course will be provided on the first day of class or please refer to the Facultad de Filosofía y Letras.

See the academic calendar of the University of Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) and the website of the Faculty of Philosophy and Arts (Schedule of classes: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; Examination schedule: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

More information will be provided on the first day of class.

 

4.5. Bibliography and recommended resources

  • [1. Cultura escrita y alfabetización] - Harris, William V.. Ancient literacy / William V. Harris . Cambridge, Mass. ; London : Harvard University Press, 1989
  • [2. Epigrafía griega] - Epigrafía griega / Juan Manuel Cortés Copete (ed.), Francisco Eduardo Alvarez ... [et al.] . Madrid : Cátedra, D.L. 1999
  • [2. Epigrafía griega] - Guarducci, Margherita. L' epigrafia greca dalle origini al tardo impero Roma, Istituto Poligrafico dello Stato, 1987
  • [3. Epigrafía latina] - Fundamentos de epigrafía latina / Coordinador, J. Andreu Pintado ; Autores, J. Andreu Pintado ... [et al.] ; Prólogo, Á. Donati ; Índices analíticos, D. Espinosa . 1a. ed. en Liceus Madrid : Liceus, 2009
  • [3. Epigrafía latina] - Lassère, Jean Marie. Manuel d'epigraphie romaine / Jean-Marie Lassère . Paris : Picard, 2005
  • [3. Epigrafía latina] - Solin, Heikki. Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum / curaverunt, Heikki Solin et Olli Salomies . Hildesheim ; New York : Olms, 1988
  • [3. Epigrafía latina] - Susini, G. C.. Epigrafia romana / Di G. C. Susini . Roma : Juvence, 1982
  • [4. Otras epigrafías mediterráneas] - Aragón antiguo : fuentes para su estudio / Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Universidad de Zaragoza ; [Francisco Marco Simón, Gabriel Sopeña Genzor y Francisco Pina Polo, coordinadores ; edición a cargo de Gabriel Sopeña Genzor] ; . 1a. ed. Zaragoza : Grupo Hiberus, Gobierno de Aragón [etc], 201 [Beltrán F., Jordán C., Díaz, B. : ?Las fuentes epigráficas?, pp. 191-390]
  • [4. Otras epigrafías mediterráneas] - Jordán Cólera, Carlos. Celtibérico / Carlos Jordán Cólera . Zaragoza : [Ediciones del Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Área de Filología Griega, Universidad de Zaragoza], 2004
  • [4. Otras epigrafías mediterráneas] - Lambert, Pierre-Yves. La langue gauloise : Description linguistique, commentaire d'inscriptions choisies / Pierre-Yves Lambert. Paris : Errance, D.L. 1994
  • [4. Otras epigrafías mediterráneas] - Marchesini, Simona. Le lingue frammentaire dell?Italia antica Milano: Hoepli, 2009


Curso Académico: 2019/20

553 - Máster Universitario en Mundo Antiguo y Patrimonio Arqueológico

61250 - Cultura escrita y método epigráfico en el Mundo Antiguo


Información del Plan Docente

Año académico:
2019/20
Asignatura:
61250 - Cultura escrita y método epigráfico en el Mundo Antiguo
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
553 - Máster Universitario en Mundo Antiguo y Patrimonio Arqueológico
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

1) Familiarizar al estudiante con las inscripciones como fuente histórica (y lingüística) y medio de comunicación social.

2) Proporcionarle los rudimentos del método epigráfico (autopsia, edición crítica, corpora).

3) Hacerle consciente de las peculiaridades que la expresión epigráfica adopta en las diferentes culturas mediterráneas clásicas.

4) Capacitarle para la lectura y el comentario de las inscripciones latinas.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura ilustra las señas de identidad del plan de estudios y del Departamento de Ciencias de la Antigüedad que lo imparte: la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad; pues los epígrafes, por el soporte en el que están inscritos, forman parte integrante de la cultura material y se insertan en un contexto arqueológico preciso; por su condición de textos, entran de lleno en el ámbito de la lingüística y la filología; y, por las informaciones que suministran, constituyen una fuente histórica de primer orden.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Disponer de unos conocimientos sólidos sobre las sociedades antiguas facilitará el seguimiento de la asignatura que abordará brevemente las manifestaciones epigráficas desarrolladas en Grecia, Italia e Hispania, y de manera más detenida la cultura epigráfica romana imperial con particular atención a la emanada de los emperadores y de las elites senatorial, ecuestre y municipal, responsables de una parte  significativa de la producción epigráfica de los siglos I a III d. E. Dado el papel dominante de estos grupos en la administración central, provincial y municipal así como en el ejército, la familiaridad del estudiante con estos ámbitos resultará también de gran ayuda.

La mayor parte de las clases prácticas estará dedicada a la lectura y comentario de inscripciones antiguas, sobre todo en lengua latina, pero también en griego y en diversas lenguas fragmentarias paleohispánicas o paleoitálicas. La asignatura no requiere un manejo fluido de las lenguas clásicas, pero unos conocimientos básicos de latín y el manejo al menos del alfabeto griego son deseables.

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CE1 Conocer y manejar los documentos escritos de la Antigüedad en diversos soportes y sus implicaciones formales, sociales e históricas. 

CTI Capacidad para realizar labores de documentación de acuerdo con los contenidos y niveles del Máster. 

CT2 Capacidad para realizar análisis y para efectuar síntesis con la calidad adecuada a sus niveles avanzados de conocimiento. 

CB1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de iniciación a la investigación.

CB2 Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Es capaz de manejar las inscripciones antiguas como una realidad lingüística y material (CE1).

Adquiere la capacidad  de valorar las implicaciones sociales y culturales de la Epigrafía (CE1).

Es capaz de realizar labores de documentación acerca de las inscripciones en el seno de la cultura escrita clásica, de acuerdo con los contenidos y niveles del Máster (CTI). 

Realiza análisis para efectuar síntesis de la producción epigráfica romana de los siglos I a III d. E., con la calidad adecuada a sus niveles avanzados de conocimiento (CT2).

Posee y comprende conocimientos que aportan una base u oportunidad de ser original en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de iniciación a la investigación en el ámbito de la Epigrafía en el Mundo Antiguo (CB1).

Aplica los conocimientos adquiridos y es capaz de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la epigrafía antigua,  sobre todo latina (CB2). 

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

La familiarización del alumno con el método epigráfico y los distintos tipos de culturas epigráficas de la Antigüedad así como su adiestramiento en la lectura y comentario de inscripciones latinas le permitirán ante todo mejorar sus posibilidades de acceso directo a fuentes primarias tan relevantes como las epigráficas, facilitando así su iniciación a la investigación. Además le facultará para aplicar estos conocimientos en entornos nuevos y contextos multidisciplinares (arqueológicos, filológicos, históricos), para desarrollar su capacidad de documentación y para acrecentar sus dotes de análisis y síntesis.  

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

PRIMERA CONVOCATORIA

 

a) Sistema de Evaluación Continua (en su caso):

Prueba 1.

Características:

Lectura y comentario de inscripciones en las clases prácticas, y presentación por escrito de las fichas de cinco de ellas, con el texto y un comentario básico (c. 5 páginas): 40 % de la nota final.

Prueba 2.

Características:

Presentación de un trabajo académico (c. 15 páginas) consistente en la edición crítica y comentario especializado de tres inscripciones elegidas por el estudiante (preferiblemente durante las prácticas externas), con la supervisión del profesor: 60 % de la nota final.

Criterios de evaluación:

Destreza para leer, transcribir, transliterar y desarrollar en su caso, traducir y comentar las inscripciones.

b) Prueba de Evaluación Global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico):

Prueba 1.

Características: :

Ejercicio escrito consistente en la lectura y el comentario de cinco inscripciones elegidas entre aquellas estudiadas en clase (u otras similares): 40% de la nota final (2 horas). 1.2. Este ejercicio podrá ser substituido por la Prueba 1 del sistema de evaluación continua.

Prueba 2.

Características:

Presentación de un trabajo académico (c. 15 páginas) consistente en la edición crítica y comentario especializado de tres inscripciones elegidas por el estudiante (preferiblemente durante las prácticas externas), con la supervisión del profesor: 60 % de la nota final. b)

Criterios de evaluación:

1. Destreza para leer, transcribir, transliterar y desarrollar en su caso, traducir y comentar las inscripciones. 2. Capacidad para presentar un texto según los criterios de edición crítica y comentarlo científicamente.

 

SEGUNDA CONVOCATORIA

a) Características:

Prueba 1.

Ejercicio escrito consistente en la lectura y el comentario de cinco inscripciones elegidas entre aquellas estudiadas en clase (u otras similares): 40% de la nota final (2 horas).

Prueba 2.

Presentación de un trabajo académico (c. 15 páginas) consistente en la edición crítica y comentario especializado de tres inscripciones elegidas por el estudiante (preferiblemente durante las prácticas externas), con la supervisión del profesor: 60 % de la nota final.

 b) Criterios de evaluación:

1. Destreza para leer, transcribir, transliterar y desarrollar en su caso, traducir y comentar las inscripciones. 2. Capacidad para presentar un texto según los criterios de edición crítica y comentarlo científicamente.

 

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Metodologías docentes:

1. Presentación interactiva de conocimientos teóricos y prácticos.

2. Resolución de problemas y casos prácticos en los que se apliquen contenidos teóricos del programa.

3. Exposición de los trabajos académicos tutelados.

4. Realización de un trabajo individual (y en grupo, en su caso) para aplicación de los contenidos teóricos y prácticos explicados y discutidos en clase.

4.2. Actividades de aprendizaje

 

I. Clases teóricas.

Cultura escrita y epigrafía. Introducción a la epigrafía griega. Introducción a las epigrafías de las lenguas fragmentarias.

La epigrafía latina: 'epigraphic habit' y cultura epigráfica; la onomástica personal; tipología de las inscripciones: contenidos y soportes; autopsia, edición crítica y manejo de corpora; la epigrafía imperial; la epigrafía de senadores, caballeros y decuriones: el método prosopográfico.

 

Clases prácticas.

Lectura y comentario de inscripciones griegas. Lectura y comentario de inscripciones paleoitálicas, galas y paleohispánicas. Manejo de los principales corpora y bancos de datos.

Lectura y comentario de inscripciones latinas, en particular relativas a emperadores, senadores, caballeros y decuriones. Manejo de los principales corpora, bancos de datos y repertorios prosopográficos.

 

Prácticas externas.

Visita a una colección epigráfica: realización de la autopsia, documentación fotográfica y ficha de campo.

 

 Actividades del alumno.

Asistencia a las clases teóricas.

Preparación y participación activa en las clases prácticas (lectura y comentario de inscripciones, manejos de bancos de datos, corpora y repertorios).

Preparación y participación en las prácticas externas (autopsia, documentación fotográfica y elaboración de la ficha de campo).

Elaboración de las fichas epigráficas, en su caso, y del trabajo académico para la evaluación.

 

 

 

4.3. Programa

 

I. Clases teóricas.

Cultura escrita y epigrafía.

Introducción a la epigrafía griega.

Introducción a las epigrafías de las lenguas fragmentarias.

La epigrafía latina: 'epigraphic habit' y cultura epigráfica; la onomástica personal; tipología de las inscripciones: contenidos y soportes; autopsia, edición crítica y manejo de corpora; la epigrafía imperial; la epigrafía de senadores, caballeros y decuriones: el método prosopográfico.

 

II. Clases prácticas.

Lectura y comentario de inscripciones griegas. Lectura y comentario de inscripciones paleoitálicas, galas y paleohispánicas. Manejo de los principales corpora y bancos de datos.

Lectura y comentario de inscripciones latinas, en particular relativas a emperadores, senadores, caballeros y decuriones. Manejo de los principales corpora, bancos de datos y repertorios prosopográficos.

 

III. Prácticas externas.

Visita a una colección epigráfica: realización de la autopsia, documentación fotográfica y ficha de campo.

 

IV. Actividades del alumno.

Asistencia a las clases teóricas.

Preparación y participación activa en las clases prácticas (lectura y comentario de inscripciones, manejos de bancos de datos, corpora y repertorios).

Preparación y participación en las prácticas externas (autopsia, documentación fotográfica y elaboración de la ficha de campo).

Elaboración de las fichas epigráficas, en su caso, y del trabajo académico para la evaluación.

 

 

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Sesiones asistenciales prácticas y teóricas hasta diciembre.

Prácticas externas en diciembre o enero.

 

Hasta diciembre, desarrollo de las clases presenciales, teóricas y prácticas, con participación activa de los estudiantes.

En diciembre o enero, realización de las prácticas externas.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

  • a) Cultura escrita y alfabetización:

    Harris, W. V, Ancient Literacy, Londres, 1989.

    b) Epigrafía griega:

    Copete, J. M. (ed.), Epigrafía griega, Madrid 1999.

    Guarducci, M., Epigrafia greca dalle origini al tardo impero, Roma 1987.

    c) Epigrafía latina:

    Andreu, J. (ed.), Fundamentos de epigrafía latina, Madrid 2009.

    Beltrán, F., “Latin Epigraphy: the main types of inscriptions” y “The Epigraphic Habit in the Roman World”, en OHRE, 89-110 y 131-148.

    Bruun, Ch.  y Edmonson, J.  (eds.), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy (= OHRE), Oxford — New York 2015.

    EDCS (Epigraphische Datenbank Clauss Slaby: http://www.manfredclauss.de/es/)

    Lassère, J. M., Manuel d’Épigraphie Latine, París, 2005.

    Solin, H. y Salomies, O., Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum, Hildesheim - New York 1988.

    Susini, G.C., Epigrafia romana, Roma, 1982. 

    d) Otras epigrafías mediterráneas:

    Beltrán, F., Jordán, C. y Díaz, B., “Las fuentes epigráficas”, en F. Marco, G. Sopeña y F. Pina (eds.), Aragón antiguo: fuentes para su estudio, Zaragoza 2013, 191-390.

    Jordán, C., Celtibérico, Zaragoza 2004.

    Hesperia. Banco de datos de lenguas paleohispánicas (http://hesperia.ucm.es/)

    Lambert, P.-Y., La langue gauloise, Ed. Errance 1994.

    Marchesini, S., Le lingue frammentarie dell'Italia antica, Milano 2009.

    [1. Cultura escrita y alfabetización] - Harris, William V.. Ancient literacy / William V. Harris . Cambridge, Mass. ; London : Harvard University Press, 1989.
  • [2. Epigrafía griega] - Epigrafía griega / Juan Manuel Cortés Copete (ed.), Francisco Eduardo Alvarez ... [et al.] . Madrid : Cátedra, D.L. 1999.
  • [2. Epigrafía griega] - Guarducci, Margherita. L' epigrafia greca dalle origini al tardo impero Roma, Istituto Poligrafico dello Stato, 1987.
  • [3. Epigrafía latina] - Fundamentos de epigrafía latina / Coordinador, J. Andreu Pintado ; Autores, J. Andreu Pintado ... [et al.] ; Prólogo, Á. Donati ; Índices analíticos, D. Espinosa . 1a. ed. en Liceus Madrid : Liceus, 2009.
  • [3. Epigrafía latina] - Lassère, Jean Marie. Manuel d'epigraphie romaine / Jean-Marie Lassère . Paris : Picard, 2005
  • [3. Epigrafía latina] - Solin, Heikki. Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum / curaverunt, Heikki Solin et Olli Salomies . Hildesheim ; New York : Olms, 1988.
  • [3. Epigrafía latina] - Susini, G. C.. Epigrafia romana / Di G. C. Susini . Roma : Juvence, 1982.
  • [4. Otras epigrafías mediterráneas] - Aragón antiguo : fuentes para su estudio / Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Universidad de Zaragoza ; [Francisco Marco Simón, Gabriel Sopeña Genzor y Francisco Pina Polo, coordinadores ; edición a cargo de Gabriel Sopeña Genzor] ; . 1a. ed. Zaragoza : Grupo Hiberus, Gobierno de Aragón [etc], 201 [Beltrán F., Jordán C., Díaz, B. : ?Las fuentes epigráficas?, pp. 191-390].
  • [4. Otras epigrafías mediterráneas] - Jordán Cólera, Carlos. Celtibérico / Carlos Jordán Cólera . Zaragoza : [Ediciones del Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Área de Filología Griega, Universidad de Zaragoza], 2004.
  • [4. Otras epigrafías mediterráneas] - Lambert, Pierre-Yves. La langue gauloise : Description linguistique, commentaire d'inscriptions choisies / Pierre-Yves Lambert. Paris : Errance, D.L. 1994.
  • [4. Otras epigrafías mediterráneas] - Marchesini, Simona. Le lingue frammentaire dell?Italia antica Milano: Hoepli, 2009.